Intervenciones de APDH en los juicios de lesa humanidad 2016 a la actualidad

En estos últimos dos años de desarrollo del Proyecto de Juicios de Lesa, APDH ha intervenido en 6 juicios orales: en 2016 participó del juicio “Domato Horacio Rafael y otros s/ asociación ilícita, privación ilegal de la libertad personal y inf. art. 144 ter 1º párrafo – según ley 14.616” en Formosa logrando sentencia de 25 años de prisión al único imputado de la causa; en junio de 2017 finaliza la segunda megacausa en San Rafael, luego de dos años y medio de iniciado, obteniendo la condena a cadena perpetua de 12 represores, penas de entre 3 y 8 años a otros 12 imputados y 4 absoluciones; en diciembre de 2016 culminó el juicio CNU – Triple A en Mar del Plata, que había comenzado en junio de 2015, donde  Demarchi, Durquet y Otero fueron condenados a prisión perpetua y otros tres imputados recibieron penas menores, en el marco del histórico juicio de lesa humanidad por los crímenes cometidos por integrantes de la Concentración Nacional Universitaria (CNU) y Raúl Viglizzo y Raúl Moleón fueron absueltos. En Tucumán se logró sentencia en 2017 en Operativo Independencia. Además, actualmente APDH está participando en la Megacausa III de Santiago del Estero, en el juicio de San Juan “Megacausa II” y en el juicio Monte Peloni II (que tramita en el Juzgado de Mar del Plata).

Se suspendieron los inicios de dos juicios en Rosario, Klotzman (se suspendió el comienzo que estaba previsto para diciembre de 2017, fijando nueva fecha para el 7 de marzo de 2018 y también fue suspendido sin fecha de inicio) y Feced III que tras tres suspensiones, el debate comenzó el 5 de abril de 2018. Las anteriores suspensiones fueron el 16 de marzo y el 8 de junio de 2017, y el 15 de marzo de este año.

Diagnóstico de la situación actual de los juicios:

La APDH comparte, con otros organismos de DDHH y querellantes, la preocupación por la lentitud en el avance de las causas en sus diferentes etapas, incluyendo las correspondientes a la Cámara Nacional de Casación y a la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Dada la avanzada edad de los imputados y de las víctimas, la necesidad de una mayor celeridad en la tramitación de los procesos se torna primordial y urgente.

Es importante destacar que en las causas en las que se investiga la responsabilidad de empresarios, directivos y/o personal jerárquico de empresas en delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura contra los trabajadores, es donde se verifican mayores obstáculos a la hora de avanzar en la investigación. Aún así, en marzo de 2016 se dictó la primera condena a un empresario por su responsabilidad en el secuestro y tormentos de un delegado gremial de su empresa.

En general, en todas las jurisdicciones la falta de integración de los tribunales y la baja periodicidad de las audiencias, hace que una vez integrado el tribunal e iniciado el debate, se demore su tramitación y el dictado de la sentencia. Por este motivo es necesaria la puesta en funcionamiento de los Tribunales Orales en lo Criminal Federal creados por ley 26.632 del 11 de agosto de 2010. La habilitación de estos tribunales permitiría descomprimir la situación y acelerar la realización de los juicios orales pendientes, entre otras medidas. 

La baja frecuencia y la corta duración de las audiencias de juicios en trámite contribuyen a su prolongación más allá de lo previsto. Ejemplo de ello fueron las causas Operativo Independencia o Megacausa de San Rafael. En este último caso, el debate se había iniciado el 29 de diciembre del año 2014 pero la renuncia del Juez Dr. Cortés y la demora en reemplazarlo, llevaron a la anulación del proceso en su totalidad. Finalmente, se inició el 25 de marzo de 2015.

Se ha postergado además el inicio de varios juicios que tenían fecha establecida como el juicio sobre “La Noche del Apagón” en Jujuy y el que se sigue a los directivos de Ford por el secuestro de sus trabajadores (ahora en marcha, fue postergado en dos ocasiones desde el 8 de julio de 2014). En Rosario, mencionábamos los juicios FECED III y Klotzman. En Santiago del Estero, se suspendió el debate oral abierto el 25 de agosto de 2016 y debió recomenzar un año después con un nuevo tribunal (esto ante una decisión de la Cámara Nacional de Casación Penal que dispuso apartar a los integrantes del Tribunal Oral en lo Criminal de Santiago del Estero que llevaban adelante el juicio de la denominada Megacausa III, por crímenes cometidos por represores del Terrorismo de Estado). Actualmente, está en la etapa final y se espera sentencia para la primera mitad del año.

Otro dato que demuestra la demora en la tramitación de las causas judiciales, es la cantidad de sentencias firmes por la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Por otra parte, la Cámara Federal de Casación Penal sólo ha revisado el 30% de las sentencias.

Asimismo, debemos destacar la preocupación por algunas decisiones judiciales regresivas. El cuestionamiento radica en que retroceden en los estándares jurisprudenciales alcanzados en la materia en lo que concierne a la aplicación del derecho internacional de los derechos humanos y a una serie de caracterizaciones jurídico-políticas sobre el plan de exterminio perpetrado por la dictadura y su proceso de gestación previo al golpe de estado. Por ejemplo, el fallo de la Corte Suprema de Justicia o el fallo de la Sala III de la Cámara Nacional de Casación Penal que revocó las prisiones perpetuas de tres militares dictadas por el Tribunal Oral Federal de Catamarca y confirmadas por la Cámara Federal de esa jurisdicción, por los hechos conocidos como la Masacre de la Capilla del Rosario, en la que fueron fusilados 14 militantes del Ejército Revolucionario del Pueblo en agosto de 1974. O el 2x1 que dictó la CSJN en mayo de 2017.

Causas que tramita APDH:

APDH participó o está próximo a juicio en 20 juicios y está presentada en 78 (sobre el total, hay 53 causas que son residuales de Santiago del Estero) causas.